La planeación por escenarios (PE) invita a los participantes a considerar el futuro desde la perspectiva de lo que factiblemente podría pasar, en los entornos políticos, económicos y sociales, partiendo de la realidad de hoy. A diferencia de la planeación estratégico, que tiene su punto de partida en la creación de una visión compartida y un plan para llegar a objetivos deseados por los participantes del proceso, la planeación por escenarios es una metodología para explorar las incertidumbres que existen en los entornos en los cuales se trabaja.
La PE es una metodología complementaria a la planeación estratégica, una manera de pensar en el futuro que va de afuera hacía adentro. De tal modo, los participantes del proceso crean juntos narrativas sobre lo que podría pasar, por deseable o indeseable que sea, para luego afinar los planes estratégicos y hacerlos más resilientes frente a cualquiera de los futuros posibles.
Además de ser una herramienta estratégica, la PE es una metodología que ha sido usada en varios contextos para facilitar el diálogo participativo, robusto y equitativo entre líderes con perfiles y perspectivas plurales. Porque la PE no se trata de llegar a consensos sobre una sola visión del futuro, genera la posibilidad de ver el contexto actual y los posibles futuros desde múltiples perspectivas a lo largo del proceso.
La metodología está diseñada para llegar a la creación de un documento que describa entre dos y cuatro escenarios, construidos de forma democrática y rigurosa por los participantes.
La construcción de los Escenarios País de la República Dominicana ha sido el resultado de un proceso participativo, estratégico y prospectivo, orientado a visualizar posibles futuros para el desarrollo del sistema de justicia y del país en general. Este ejercicio se realizó con el acompañamiento técnico y metodológico de la empresa Together Ideas, cuya experiencia internacional en diseño de futuros y planificación estratégica fue clave para garantizar un enfoque innovador, inclusivo y basado en evidencias. Gracias a esta colaboración, se logró integrar múltiples visiones y perspectivas, contribuyendo a una hoja de ruta sólida y compartida para los próximos años.

Se convocan equipos compuestos por un grupo de 20 a 25 líderes que tengan la capacidad de ser una “levadura crítica” en el entorno político, económico y social del país. Este grupo se compromete a participar en todo el proceso de la creación de escenarios, incluyendo los talleres presenciales y el trabajo virtual que se realice antes, entre y después de los talleres, hasta la publicación del informe final.

Organización de Talleres presenciales de 48 horas, idealmente realizados en lugares que faciliten un alto nivel de interacción entre los miembros del Equipo de Escenarios, con mínima distracción.

El trabajo de escritura colectiva de los escenarios, que se realiza entre los talleres presenciales (aprovechando las herramientas del trabajo virtual), es una continuación del proceso facilitado en los talleres presenciales que permite sumar perspectivas diversas y que el grupo siga alimentando los escenarios.

Espacios para que los participantes puedan practicar un liderazgo transformador a través de un proceso que les invita a convivir con diversas perspectivas, considerar a profundidad su propio papel en la creación de la actualidad y en el futuro del país, y practicar el diálogo como herramienta para trabajar con las diferencias a lo largo del proceso.

14 al 16 de noviembre 2024
Incertidumbres clave sobre el futuro de la República Dominicana 2024-2034.
30 al 31 de Enero 2025
21 de Febrero 2025
Propuesta de matriz y de texto inicial de los escenarios
12 Marzo 2025
Mayo 2025
Escritura de matriz y texto de escenarios final. Validación y versión final.
Noviembre 2025